La escuela y la familia en la formación axiológica de los estudiantes: retos en la enseñanza Preuniversitaria

Radamés Antonino Benítez-Arias
Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Cuba
Mirna Riol-Hernández
Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Cuba
Raquel Dieguez-Batista
Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Cuba

La escuela y la familia en la formación axiológica de los estudiantes: retos en la enseñanza Preuniversitaria

EduSol, vol. 18, núm. 64, 2018

Centro Universitario de Guantánamo

Resumen: Los resultados obtenidos con la aplicación de cuestionarios, el análisis de diferentes documentos y la observación de actividades docentes evidenció la necesidad de desarrollar acciones que desde la relación escuela-familia en la práctica pedagógica contribuyan a la consolidación de la formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. Atendiendo a ello se elaboró y puso en práctica una estrategia pedagógica para la formación axiológica de estos estudiantes desde una dinámica basada en la interacción pedagógica escuela-familia.

Palabras clave: Formación axiológica, Relación escuela-familia, Enseñanza preuniversitaria, Formación de valores.

Abstract: The results obtained with the application of questionnaires, the analysis of different documents and the observation of teaching activities evidenced the need to develop actions that from the school-family relationship in pedagogical practice contribute to consolidate the axiological training of the students of pre-university education. Based on the previously stated, a pedagogical strategy for the axiological training of these students was designed and put into practice based on the pedagogical school-family dynamic interaction.

Keywords: Axiological training, School-family relationship, Pre-university education, Education of values.

Introducción

En el contexto cubano la enseñanza preuniversitaria tiene la responsabilidad y el deber social de formar a los jóvenes en correspondencia con los valores de la Revolución. En esta labor de la escuela es necesaria la acción coherente, sistemática e integrada de la familia.

Los valores se ubican en la esfera motivacional afectiva, y afectan, configuran y organizan las ideas del hombre; condicionan sus sentimientos, actitudes, y cualidades. Estas últimas son entendidas como rasgos estables que permiten identificar las particularidades de una personalidad concreta. Los valores se educan en el marco del desarrollo de la personalidad, en las diferentes etapas de la vida, a través de los procesos de actividad y comunicación.

La formación de valores, según García (1997) es “un proceso esencialmente educativo, complejo, dinámico y multifactorial en el que deben tenerse en cuenta los diferentes elementos del sistema de influencias educativas en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad” (p.4).

Fabelo (2003) ofrece un análisis pluridimensional de los valores (dimensión objetiva, dimensión subjetiva y dimensión institucional), lo que constituye una nueva cualidad que supera las miradas fragmentadas que a lo largo de la historia han prevalecido en el proceso de formación axiológica.

A partir de esta concepción se fundamenta la necesaria interrelación entre una y otra dimensión. Desde aquí se justifica en la educación en valores la aspiración de lograr que la imagen subjetiva del valor tienda a coincidir con el valor real objetivo. Desde esta relación se aporta el tercer plano: el de los valores instituidos y oficialmente reconocidos, al plantear que la sociedad siempre tiende a organizarse y a funcionar en la órbita de un sistema de valores (Fabelo, 2003).

Se coincide con Chacón (2017) al fundamentar la necesidad de la preparación del docente para la formación axiológica de los jóvenes tomando en cuenta el enfoque ético, axiológico y humanista aplicado a la pedagogía, el que resulta una visión más integradora sobre el lugar y el papel que tienen la moral, los valores y el ser humano en su educabilidad como elementos transversales del proceso formativo.

Mendoza (2011) aporta un enfoque dialéctico-materialista que aborda el proceso de formación axiológica en su integralidad y carácter multifacético. Plantea que este proceso forma parte de otro más complejo y amplio: la educación y formación de la personalidad, y que es susceptible de ser pensado, proyectado y diseñado desde la escuela como sistema de interinfluencias, y especialmente desde la labor del docente.

Otros autores han contribuido a demostrar la importancia y complejidad que tiene la orientación familiar como una vía eficaz para fortalecer la relación escuela-familia, entre ellos Castro (2017), Arés (2002), Perera (2007).

El nuevo modelo de preuniversitario propone como fin de la educación lograr la formación integral del joven en su forma de sentir, pensar y actuar responsablemente en los contextos escuela-familia, a partir del desarrollo de una cultura general integral sustentada en el principio martiano estudio-trabajo, que garantice la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano, y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores en carreras priorizadas territorialmente (Jardinot, 2005).

En el momento actual, la enseñanza preuniversitaria establece las bases generales para el nuevo perfeccionamiento del sistema nacional de educación, donde se fundamentan aspectos esenciales referidos a la formación axiológica desde la relación entre la escuela y la familia:

· Contiene un importante eje de trabajo dirigido a la familia

· Se propone elevar el papel de la escuela como institución para aprender por excelencia, como vía para involucrar desde los contextos específicos a la familia y a la sociedad en las gestiones y necesidades educativas e instructivas de los estudiantes.

· Democratizar las relaciones entre la escuela y la familia, y entre los docentes, los directivos escolares y los padres. Este nuevo tipo de relaciones se materializa en su participación en el gobierno escolar, en la toma de decisiones sobre la educación de los niños o adolescentes.

· Promover entre educadores y familiares una comunicación enriquecedora y un clima de trabajo que favorezca la transformación de la comunidad educativa.

· Elevar la preparación de los padres para el cumplimiento de su función educativa intrafamiliar, contribuyendo a la coordinación de las influencias educativas entre ambas instituciones.

· Desarrollar la atención a las familias que presenten dificultades en su funcionamiento educativo con los hijos y que requieren orientación específica (MINED, 2016, p 23).

Al sistematizar el alcance de los referentes teóricos abordados, se considera que no se han fundamentado suficientemente las posibilidades que brinda la interrelación escuela-familia en un enfoque desarrollador del proceso de formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria para alcanzar una educación humanista.

La enseñanza preuniversitaria se encuentra en perfeccionamiento continuo y ha introducido importantes transformaciones en su concepción para contribuir a esta formación. Entre las acciones realizadas está la designación de un profesor guía que imparte clases en su grupo y conduce la formación integral de sus estudiantes, desde la interrelación del accionar del colectivo docente, la familia y la comunidad.

Sin embargo, los resultados de las encuestas a estudiantes y profesores, las observaciones de actividades docentes y políticas, así como los grupos de discusión con la participación de padres de familia, constatan que a pesar de los esfuerzos que se han dedicado a esta formación en el contexto actual del preuniversitario, continúan presentándose:

- Incumplimientos de normas de educación formal.

- Incumplimientos del reglamento escolar.

- Incumplimientos de deberes docentes y sociales.

- Dificultades en las relaciones interpersonales con el grupo y la familia.

- Indisciplinas sociales.

- Irrespeto a símbolos y atributos de la patria.

Lo anterior justifica la situación problémica referida a limitaciones en la formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. Este problema es portador de una contradicción epistémica inicial entre la orientación formativa de la enseñanza preuniversitaria y las limitaciones evidenciadas en la formación axiológica de sus estudiantes.

Teniendo en cuenta estos aspectos se valora la importancia de la sistematización de la relación escuela-familia en la formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria, por lo que se asume como objetivo de la investigación la elaboración de una estrategia pedagógica para la formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria desde la relación escuela-familia.

Desarrollo

La formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria a partir del triunfo de la Revolución ha transitado desde el establecimiento de indicaciones que explicitan la necesidad de que los procesos formativos en este nivel de enseñanza se desarrollen en estrecha relación con el contexto sociocultural, hasta la puntualización de bases generales para la formación axiológica desde la relación escuela-familia como vía para preparar e involucrar desde los contextos específicos a la familia en las gestiones y necesidades educativas de los estudiantes desde las especificidades de cada una de ellas, aunque aún se precisan cambios y transformaciones que posibiliten la consolidación de estos procesos formativos.

Al abordar el proceso de formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria en Cuba, Caballero (2009) refiere que no es espontáneo, todos los implicados intervienen en la proyección de metas a partir de una caracterización del grupo y de cada uno de sus miembros, el diagnóstico de las causas de deficiencias detectadas en su formación, así como el pronóstico del estado deseado.

En la presente investigación se asume la formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria desde la sistematización de la relación escuela-familia como el componente del proceso de formación que sintetiza la interrelación entre la proyección formativa de la escuela y la familia desde una intencionalidad participativa y dialógica, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de responder y actuar responsablemente ante los fenómenos de la realidad social y material, en concordancia con los valores y principios éticos, estéticos y morales de la sociedad a la cual pertenecen, a partir el cumplimiento del compromiso contraído consigo mismo, la familia, el colectivo y la sociedad.

La sistematización de la relación escuela-familia en este proceso debe tener en cuenta la necesidad de lograr la transformación del estudiante en aspectos como: cumplimiento de las tareas docentes y motivación por el estudio; participación responsable y comprometida en el desarrollo de proyectos y actividades convocadas; respeto a las normas de conducta, educación formal, convivencia, cortesía, solidaridad humana, dignidad y tolerancia; cumplimiento del reglamento escolar; clima socioeducativo de comunicación y respeto entre los profesores y estudiantes.

Es posible resumir esta fundamentación reconociendo los aportes que han puntualizado las bases generales para la formación axiológica desde la relación escuela-familia, como vía para preparar e involucrar a la familia desde los contextos específicos en las gestiones y necesidades educativas de los estudiantes teniendo en cuenta las especificidades de cada una de ellas.

Para la corroboración del problema de investigación y la caracterización del estado actual de la sistematización de la relación escuela-familia en el proceso de formación axiológica en la enseñanza preuniversitaria, se establecieron indicadores que posibilitaron elaborar instrumentos diagnósticos que, luego de validados, fueron aplicados en el Instituto Preuniversitario Pedro Valdivia Paz de la provincia Ciego de Ávila:

En los alumnos:

- Grado de cumplimiento de las normas de educación formal.

- Grado de cumplimiento del reglamento escolar.

- Grado de cumplimiento de deberes docentes y sociales.

- Nivel de las relaciones interpersonales con el grupo y la familia.

- Nivel de expresiones de indisciplinas sociales.

- Respeto a los símbolos y atributos.

En la relación escuela-familia:

- Correspondencia de la formación axiológica con las necesidades contextuales.

- Enfoque asumido para la atención a las diferencias individuales en la formación axiológica del estudiante.

- Relación que se establece entre las necesidades formativas y el contexto familiar concreto.

- Atención a la relación escuela-familia como célula fundamental del proceso de formación axiológica.

Para esta caracterización se elaboraron y aplicaron encuestas a docentes y estudiantes, y entrevistas a familiares, se realizó la observación de actividades docentes y políticas, y se efectuó el análisis de documentos programáticos. Como población para realizar la investigación se seleccionaron 250 estudiantes, que se corresponden con el total de matriculados en décimo grado en el Instituto Preuniversitario Urbano “Pedro Valdivia Paz”, en el curso 2016-2017. A partir de lo anterior se seleccionó como muestra, de forma intencional no probabilística, 125 estudiantes de los grupos uno, dos y tres, los que representan el 50 %. Esta selección obedeció a condiciones organizativas que facilitaron el proceso de investigación. Se incluyeron en la muestra a los 13 docentes que laboran en el año y a 20 padres de los estudiantes con mayores dificultades en su comportamiento.

A partir de la integración de los resultados de la aplicación de estos instrumentos se pudo determinar la existencia de potencialidades y limitaciones a tener en cuenta si se aspira a consolidar el proceso de formación axiológica en la enseñanza preuniversitaria:

Dentro de las potencialidades se encuentran:

- Reconocimiento por parte de todos los implicados de la importancia de la relación escuela-familia en la consolidación de la formación axiológica de los estudiantes.

- Existencia de políticas educacionales encaminadas al perfeccionamiento de la enseñanza preuniversitaria con énfasis en el componente educativo.

Dentro de las limitaciones están:

- No se aprovechan todas las posibilidades formativas que emanan de una adecuada relación escuela-familia para la formación axiológica de los estudiantes.

- Son insuficientes las acciones de atención a las necesidades educativas de los estudiantes desde la integración escuela-familia.

- Se muestran carencias en el proceso de formación axiológica de los estudiantes, evidenciadas en limitaciones en el comportamiento ciudadano de los estudiantes, incumplimientos de normas de educación formal, el reglamento escolar y los deberes docentes y sociales.

- Se constataron afectaciones en las relaciones interpersonales con el grupo y la familia, la disciplina social y el respeto a los símbolos y atributos patrios.

- Falta de correspondencia de la formación axiológica con las necesidades contextuales.

- El enfoque pedagógico asumido no propicia adecuadamente la atención a las diferencias individuales en la formación axiológica del estudiante.

- La relación que se establece entre las necesidades formativas y el contexto familiar concreto y la atención a la relación escuela-familia no tributa al proceso de formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria.

A partir de estos resultados se reveló la necesidad de desarrollar acciones que desde la relación escuela-familia en la práctica pedagógica contribuyan a la consolidación de la formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria, acorde con las exigencias del proyecto social cubano. Para ello se elaboró e implementó la estrategia pedagógica para la formación axiológica del estudiante de la enseñanza preuniversitaria desde una dinámica basada en la interacción pedagógica escuela-familia.

Se asume el concepto de estrategia pedagógica ofrecido por Valle (2007), que la define como un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas, que partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos, permite dirigir y organizar de forma consciente e intencionada (escolarizada o no) la formación integral de las nuevas generaciones.

En ella se precisan aspectos esenciales que se constituyen en pasos y acciones para su instrumentación en la práctica pedagógica. Se concibe no como un sistema rígido, sino flexible, susceptible a ser modificado y rediseñado constantemente a partir de los propios cambios que se van operando en el contexto histórico, contextual e individual.

Se sustenta que esta estrategia constituye un sistema abierto, sujeto a múltiples influencias educativas que le ofrecen un carácter dinámico y complejo, a partir de que debe potenciar el carácter activo de todos los sujetos co-partícipes del proceso de formación axiológica en la enseñanza preuniversitaria.

La estrategia tiene un carácter problematizador, que debe ser significado, según las condiciones concretas del contexto formativo, enfatizando en el carácter contradictorio de todo proceso desarrollado desde la práctica, su dinamismo, la flexibilidad y la cooperación entre los sujetos implicados.

El carácter colaborativo y participativo de este proceso está determinado por la necesidad de materializar las premisas y requisitos para su puesta en práctica, y de activar procesos interactivos entre la familia y la escuela en su desarrollo.

Para construir esta estrategia se delimitaron aspectos como: orientaciones metodológicas para la instrumentación, etapas con sus correspondientes objetivos, acciones y sistema de evaluación.

En un primer momento se consideró fundamental el diagnóstico de las necesidades educativas de la familia y del estudiante; el establecimiento de acciones para el trabajo con la familia a partir de la determinación de los objetivos, contenidos, métodos, formas de trabajo, la elaboración de los materiales complementarios; construcción valorativa socializada de las transformaciones educativas deseadas y la instrumentación de las acciones educativas.

Esta estrategia está elaborada para que en un primer momento la familia alcance una cultura axiológica en correspondencia con las necesidades del contexto, pero para ello es necesario que los docentes alcancen niveles de preparación con respecto al tema objeto de estudio pues son el vehículo a través del cual se pone en práctica la estrategia.

Lo anterior facilita el estrechamiento de las relaciones que se producen entre la escuela y la familia en cuanto a la influencia que tienen en la educación de los jóvenes; esta relación es entendible a partir de que se establece con respecto a las funciones que debe cumplir cada uno de los integrantes de la comunidad educativa escolar y extraescolar. Por otra parte, es necesario conocer las particularidades de cada una de las formas de trabajo con la familia, y resulta importante que la realización de cada una de estas formas le permita a la familia y a los docentes lograr consenso en cuanto al objetivo, contenido y métodos de su labor educativa.

Se determinaron las etapas de la estrategia:

- Etapa de preparación de la familia para el desarrollo de su función educativa en estrecha relación con la escuela.

- Etapa de formación axiológica del estudiante desde la relación escuela-familia.

Etapa 1. Preparación de la familia para el desarrollo de su función educativa en estrecha relación con la escuela

Objetivo: establecer acciones dirigidas a la preparación de la familia para que en integración con la escuela contribuya a la formación axiológica del estudiante en la enseñanza preuniversitaria desde objetivos, contenidos y métodos consensuados.

Dentro de las acciones más importantes a desarrollar en esta etapa están:

- Establecer ambientes interactivos en las actividades planificadas que faciliten la comunicación escuela-familia-comunidad.

- Potenciar la participación activa de todos los sujetos implicados en las formas de trabajo con la familia que lo requieran y otras actividades organizadas por la escuela para la formación de la cultura axiológica de los estudiantes.

- Estructurar las reuniones de padres para intercambiar y orientar sobre temas axiológicos, y contribuir a la preparación de las familias para su labor educativa en el contexto preuniversitario.

- Utilizar procedimientos interactivos en las reuniones de padres que potencien procesos de interpretación a partir del análisis de casos prácticos concretos o materiales elaborados por los docentes.

- Incluir en los talleres y reuniones de padres la utilización de técnicas como:

• Registros de experiencias

• Historias de vida familiar

• Estudios de casos

Etapa 2. Formación axiológica del estudiante desde la relación escuela-familia

Objetivo específico: establecer acciones educativas que desde el diálogo y la participación contribuyan a la formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria, acorde con los principios del proyecto social cubano.

En esta etapa se distinguen acciones como:

- Vinculación de los contenidos que se imparten en el aula con experiencias vivenciales, conocidas o que emergen de intercambios realizados con la familia.

- Utilización de recursos didácticos consensuados con la familia como: videos, visitas a museos y lugares históricos, que motiven el aprendizaje de nuevos contenidos.

- Desarrollo de talleres de socialización de buenas prácticas a partir del método de identificación moral.

- Elaboración de registros de experiencias familiares que integren consideraciones, aportes y resultados de la implementación de la estrategia

- Orientación desde el contexto formativo y familiar para fortalecer las relaciones humanas que se establecen con los estudiantes, teniendo en cuenta sus costumbres, hábitos, patrones de conducta intra y extraclase, puntos de vistas y formas de pensar.

La organización de los talleres posibilitó que en su consecución se estableciera una lógica coherente y sistémica que transitó desde la valoración en el primer taller de los fundamentos de la formación axiológica de los estudiantes hasta la socialización de las mejores experiencias educativas desde la sistematización de la relación escuela-familia.

Las temáticas desarrolladas en los talleres fueron:

- Fundamentos de la formación axiológica de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria.

- Características psicopedagógicas de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria.

- Las relaciones intergeneracionales en la formación de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria.

- La relación escuela-familia en el desarrollo de comportamientos ciudadanos acordes con los principios del proyecto social cubano.

- Las vías y métodos para la consolidación del proceso de formación axiológica.

- La comunicación educativa.

- Socialización de las mejores experiencias educativas desde la sistematización de la relación escuela-familia.

Se desarrollaron talleres de socialización de buenas prácticas ciudadanas a partir del método de identificación moral. El método de identificación moral, según Chacón (2017), posibilita la identificación o imitación donde el individuo actúa de forma muy similar a otras personas cercanas en lo afectivo- empático, por lo que se ejerce una influencia en lo cognitivo y lo afectivo, es decir en los sentimientos y la voluntad de los estudiantes, con el objetivo de formar cualidades positivas y contribuir a un adecuado comportamiento ciudadano.

Como cierre de las acciones desarrolladas se realizó un grupo de discusión con la participación de 20 padres. Durante el desarrollo esta actividad se socializaron experiencias y vivencias de los familiares que corroboran su satisfacción por todo el proceso y reconocieron la contribución de las acciones de la estrategia al mejoramiento del comportamiento de los estudiantes, evidenciados en:

- Mayor interés por cumplir con las tareas escolares.

- Uso correcto del uniforme.

- Mejor clima de respeto y comunicación.

Al evaluar los resultados de la implementación de la estrategia se evidenció que como elemento aportador y distintivo se logró la estructuración de talleres desde una dinámica participativa y colaborativa que permitió el debate y el trabajo grupal entre todos los participantes: la escuela y la familia.

Se sistematizaron además los siguientes hallazgos valorativos:

- Reconocimiento del perfeccionamiento de la relación escuela-familia en el proceso de formación axiológica de los estudiantes.

- Consenso sobre el incremento de la preparación de la familia para la consolidación de la formación axiológica de los estudiantes del preuniversitario.

- Satisfacción por el mejoramiento del clima socioeducativo de la institución.

- Incorporación de la familia a las acciones previstas por ser atractivas y motivadoras.

- Valoración de la pertinencia de las reuniones de padres al posibilitar la participación de las familias desde una concepción renovadora.

- Agradecimiento por los cambios en la comunicación y relaciones dentro del ámbito familiar.

En resumen, durante la aplicación parcial de la estrategia pedagógica para la formación axiológica del estudiante de la enseñanza preuniversitaria se evidenciaron cambios y transformaciones desde la interrelación entre la proyección formativa de la escuela y la familia en una intencionalidad participativa y dialógica acordes con los principios del proyecto social cubano.

Conclusiones

En la fundamentación teórica del proceso de formación axiológica en la enseñanza preuniversitaria se reveló la importancia de la relación escuela-familia para resolver la contradicción entre la orientación formativa de la enseñanza preuniversitaria y las limitaciones evidenciadas en dicho proceso.

La estrategia pedagógica para la formación axiológica del estudiante en la enseñanza preuniversitaria integra acciones dirigidas al diagnóstico de las necesidades educativas de la familia y del estudiante; el establecimiento de acciones para el trabajo con la familia; así como la construcción valorativa socializada de las transformaciones educativas deseadas y la instrumentación de las acciones educativas en el proceso de formación axiológica de los estudiantes.

La evaluación de los resultados de la estrategia pedagógica permitió constatar su contribución al perfeccionamiento del proceso de formación axiológica de los estudiantes desde la interrelación entre la proyección formativa de la escuela y la familia a partir de su carácter problematizador, participativo y dialógico.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por