Revisión Teórica

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

Historical background of physical activity in health related issues

Cristián Luarte Rocha
Universidad de San Sebastián, Chile
Alex Garrido Méndez
Universidad de San Sebastián, Chile
Jaime Pacheco Carrillo
Universidad del Biobío, Chile
Jocimar Daolio
Universidad Estadual de Campinas, Chile

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

Revista Ciencias de la Actividad Física, vol. 17, núm. 1, pp. 67-76, 2016

Universidad Católica del Maule

Recepción: 25 Abril 2016

Aprobación: 30 Mayo 2016

Resumen: Si bien en la actualidad los temas relacionados con la salud se encuentran en boga, debido a la realidad epidemiológica de muchos países del mundo -los cuales presentan una marcada tendencia a padecer de enfermedades de tipo crónicas no transmisibles-, la preocupación por el autocuidado y por revertir hábitos como el sedentarismo no es exclusiva de las sociedades modernas. Casi a la par del desarrollo de la Actividad Física y sus múltiples expresiones, la Actividad Física orientada a la salud posee un largo historial que ha aportado ideas que ayudaron a evolucionar las prácticas, a través de procesos en diversos lugares.

Este artículo pretende aportar algunos antecedentes relevantes para comprender la evolución histórica y la evolución de la Actividad Física, la salud y su componente cultural.

Palabras clave: Historia, Actividad Física, salud, cultura.

Abstract: Even though health related issues are in vogue due to the epidemiological reality of many countries -which show a marked tendency to suffering from non transmissible chronic diseases , concern for self-care, and the reversal of bad habits such as a sedentary lifestyle, is not unique to modern societies. Just about as equally with the development of physical activity and its multiple expressions, health-oriented physical activity has a long history of contributing ideas that have helped in changing practices through processes at various locations.

This article aims to provide some relevant background in understanding the historical evolution, as well as the evolution of physical activity itself, health and its cultural component.

Keywords: History, physical activity, health, culture.

1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Para intentar comprender la Actividad Física orientada a la salud, debemos situarnos en la naturaleza de la especie humana, es allí donde debemos identificar su desarrollo biológico y su actitud cultural primaria. Lo que se buscaba en los inicios era un hombre biológicamente apto, sin importar las influencias del medio ambiente y las dimensiones socioculturales, responsable por la diferenciación futura. Ese hombre, según Daólio (2013), poseía una constitución biológica próxima a la que tenemos hoy y estaría, a lo largo de la evolución, en el punto exacto del salto cualitativo responsable por la transformación que culmina en el hombre. Daólio (2013) señala:

se hace deseable una descarga acorde con el trabajo de coordinación y recopilación de información, acorde con el tiempo que demanda dentro de las horas laborales. La especie humana sólo llegó a constituirse como tal por la concurrencia simultánea de factores culturales y biológicos (p.31).

Es así, que el ser humano siempre ha mostrado preocupación por su salud, la cual entendía como un bien, un valor para vivir y, en consecuencia a la enfermedad como un camino hacia la muerte, el fin último de la especie, esto último apoyado en dimensiones biológicas y socioculturales. He aquí, la importancia del componente cultural en cualquier análisis histórico. Según Geertz (1989), citando a Kluckhohn, señala que:

La cultura se podría definir como; un modo de vida global de un pueblo, el legado social que un individuo adquiere de su grupo, una forma de pensar, sentir y creer, una abstracción del comportamiento, una teoría elaborada por antropólogos sobre la forma por la cual un grupo de personas se comporta realmente (p. 4).

Por su parte, Daólio (2013) afirma que no existe naturaleza humana, independiente de la cultura, frente a ello Geertz citado por Daólio, hipotetiza “hombres sin cultura, afirmando de ellos; serían monstruosidades incontrolables, con muy pocos instintos útiles, menos sentimientos reconocibles y ningún intelecto”.

De igual manera, siguiendo a Daólio (2006) indica que:

Afirmar que el hombre posee construcciones corporales diferentes en función de contextos culturales diversos es de fácil comprobación. Basta observar el enorme elenco de hábitos corporales, formas de cubrir el cuerpo, prácticas lúdicas, formas de marcar el cuerpo, tipos de danza, cuidados con el cuerpo y conceptos de salud (p. 96).

Por tanto, la salud tiene un componente fundamental el cual está determinado por la cultura. Se puede afirmar, entonces, que la naturaleza del hombre es ser un ser cultural o al mismo tiempo, fruto o agente de la cultura.

Ahora bien, sabemos que desde sus orígenes la Actividad Física ha desempeñado un papel fundamental en la vida cotidiana del hombre, ya que gracias a los movimientos que le permitía realizar su aparato locomotor, la capacidad de caminar, correr, trepar, nadar, entre otras, fueron desde su filogénesis, características innatas de los primeros homos africanos hace más de 500.000 años. Con el pasar de la historia los ejercicios físicos adquirieron más complejidad y organización, hasta encontrar en la actualidad muchas expresiones, como: la danza, las luchas, la recreación e incluso el deporte, el cual podría tener excepcionalmente y de acuerdo a sus fines, una orientación saludable.

Por esta razón, revisar el historial de la relación entre la Actividad Física y la salud adquiere relevancia a la hora de comprender como han evolucionado las prácticas físicas de acuerdo a la necesidad y a los usos otorgados por distintos colectivos humanos a través del tiempo. Hoy, la Actividad Física –incluyendo al ejercicio físico y el deporte– conserva un carácter multiuso, sin embargo, se profundizará en la reconocida característica de ser un medio eficaz para procurar, mantener y mejorar la salud. Por ello, el presente artículo pretende revisar un conjunto de antecedentes sobre el nexo entre ésta y la Actividad Física. De esta manera, se pretende comprender las bases que han fundamentado el desarrollo de la práctica físico-deportiva orientada a la salud hasta la actualidad, evidenciando no sólo un componente biológico, sino rescatando su naturaleza sociocultural.

2. DESARROLLO

Todos los grupos humanos han mostrado gran preocupación por la salud, debido a que es un aspecto que influye constantemente en la vida de cada individuo. La figura de alguien encargado de curar las enfermedades, como los médicos, chamanes y otros, se encuentran en muchas culturas desde la antigüedad, por lo que la relación ser humano-salud tiene tras de sí un largo recorrido. Asimismo, a la hora de hablar del cuidado de la salud a través de los comportamientos, Costa y López (1986) señalan que la historia está ampliamente recorrida por una preocupación social hacia la salud y el bienestar, nombrando, por ejemplo, los consejos dietéticos de Pitágoras (580 a. C. - 495 a. C.), los cuales eran concebidos como un estilo de vida de alto contenido moral y ético; las prescripciones dietéticas del occidente cristiano medieval; las ideas de Huarte de San Juan (1530-1588), quien se refirió a la alimentación de los padres y su influencia en los hijos engendrados; y los modernos discursos sobre los estilos de vida y la promoción de la salud en las sociedades modernas. Así también, la relación entre la Actividad Física y la salud posee amplios antecedentes. Desde tiempos remotos, es posible encontrar civilizaciones que se valieron de las prácticas físicas como un medio para buscar y mantener la salud. Al hacer referencia a la relación entre estos dos conceptos, se puede decir que se trata de un hecho cultural e histórico, presente en muchas sociedades a lo ancho del mundo, manifestándose en expresiones como la danza y el deporte (Delgado & Tercedor, 2002).

De igual forma, siguiendo a Geertz (1989), es importante señalar que el pensamiento humano es marcadamente social, social en su origen, en sus funciones, social en sus formas, social en sus aplicaciones. Entonces, cultura y sociedad están articuladas, por lo tanto, la Actividad Física es la recurrente forma de recoger los movimientos traspasados de su cultura.

Al revisar el nexo entre estos dos factores en la historia de la humanidad, se destacan como pioneras las civilizaciones de la Antigua China y la Grecia clásica, a través del ejercicio y las actividades lúdico-corporales realizadas con propósitos higiénicos y educativos. La Edad Media, sin embargo, constituyó un periodo de escaso aporte en este ámbito, ya que debido a su ideología teocéntrica, preocupada esencialmente del aspecto espiritual, produjo una desatención por todo lo relativo al cuerpo.

La especie humana llegó a constituirse como tal por la concurrencia simultánea de factores culturales y biológicos. Según Daólio (2013), trazar una línea divisoria entre lo que es natural, universal y constante en el hombre es lo convencional, local y variable, en la opinión de Geertz, citado por Daólio (2013). Él señala que trazar una línea es falsificar la situación humana o por lo menos efectuar una mala interpretación. En función a lo anterior, no podemos pensar la Actividad Física desde una mirada exclusivamente biológica, ello porque todo y cualquier hombre que se pueda considerar será siempre influenciado por las costumbres de lugares particulares, no existiendo un hombre sin cultura.

Avanzando en el tiempo, se puede considerar que junto con el Renacimiento se recuperan los ideales helénicos y comienzan a valorarse las actividades físicas orientadas a la salud durante los siglos venideros. Esto se consiguió a través de algunos movimientos sociales, evolucionando hasta llegar a expresiones complejas como el deporte contemporáneo, situación al parecer muy reduccionista y, más tarde, a la Actividad Física con una orientación más saludable, aunque con diversas interpretaciones.

A partir de esto, se revisarán a continuación, de manera cronológica, los aportes de la Antigua China y la Grecia clásica, el Renacimiento y, adaptando el modelo de Delgado y Tercedor (2002), los de la Ilustración, los Movimientos Higienista, Fitness, Social hacia la salud y Educativo hacia la salud.

De esta manera, la Tabla I muestra un resumen destacando el aspecto esencial de cada uno de los puntos revisados.

Tabla I

Fuente: Garrido, A. (2014).

3. CONCLUSIÓN

A través de la historia, el ser humano ha procurado cuidar su salud y prevenir las enfermedades de variadas formas. Es así como diversas culturas han reconocido y cultivado los beneficios de los ejercicios, descubriendo que su práctica es necesaria para el buen desempeño físico, psicológico y social de las personas. Al respecto, Daólio (2006) señala:

Será necesario para la Educación Física, la revisión del concepto de cultura; una vez que ella trata al ser humano en sus manifestaciones culturales relacionadas al cuerpo y al movimiento humano, históricamente definidas como juego, deporte, danza, lucha y gimnasia. El cuerpo humano es al mismo tiempo indisociablemente naturaleza y cultura (p. 95).

La actividad física orientada a la salud tiene tras de sí un largo historial, el cual comenzó siendo impulsado desde la Antigüedad por médicos y filósofos, donde se destacan los postulados de los griegos, que la promocionaban como parte de una formación integral, propias de su cultura. Posteriormente el Renacimiento se encargó de plasmar los conocimientos en la literatura de otros médicos y educadores, los que a su vez fueron inspiradores en la época de la Ilustración, en donde el nuevo escenario científico dio paso a nuevos pensadores que infundieran un carácter más formador e integral a la actividad física, como lo hiciera Rousseau. A su vez, estas ideas sirvieron para acrecentar el carácter educativo de la actividad física y, por otro lado, para mejorar la calidad de vida de las personas en las urbes como el caso del movimiento higienista en el siglo XIX.

El siglo XX democratizó y masificó las actividades físicas y el ejercicio, a través de los momentos políticos y movimientos orientados a la mejora de la condición física y el aspecto físico, para luego dar paso a la promoción de la consciencia sobre el cuidado de la salud por medio de los hábitos. Por ello, el objeto de estudio desemboca en un enfoque educativo de la salud, debido a la generalización de las enfermedades contagiosas no transmisibles a nivel mundial. Estos principios terminan influyendo en las políticas educacionales de los Estados, reflejadas en la importancia que adquiere el concepto salud en el currículum escolar en la época actual, específicamente en la asignatura de Educación Física, donde ha fijado la esperanza en la educación formal, para seguir preservando y mejorando la salud de las personas por mucho más tiempo, sin embargo, el cuestionamiento es si hemos olvidado sus orígenes o acaso la cultura no tiene cabida en esta nueva mirada. Sin duda, debemos repensar la actividad física para una educación física compleja e inclusiva.

Tampoco se debe dejar de considerar que la incorporación del concepto salud en el ámbito escolar no da ninguna garantía de influir en cambios asociados a modificaciones en hábitos de vida, porque la salud tal como se ha expresado en este trabajo en su concepción actual, es un fenómeno multidimensional y como tal las estrategias para su mejoramiento deben considerar estrategias complejas y múltiples, incluyendo la diversidad cultural de la escuela, aspectos que al parecer no recogen las propuestas curriculares, además de la poca actividad física semanal que el propio currículum incorpora; esta situación en opinión de los especialistas del área, se presenta como una declaración política donde objetivos y estrategias parecen no estar debidamente alineados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Blázquez, D. (2010). La educación Física. Barcelona: INDE.

Costa, M. & López, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

Daólio, J. (2013). Da cultura do corpo. Campinas, SP: Papirus.

Daólio, J. (2010). Educação Física e o Concepto de Cultura. S.P. Brasil: Editora Autores Asociados LTDA.

Daólio, J. (2006). Cultura Educação Física y Futebol. Campinas, S.P: Editora da Unicamp.

Devís, J. & Beltrán V.J. (2007). La educación física escolar y la promoción de la actividad física y la salud. En Cevallos,

D. y Molina (ed.) Educación corporal y salud: gestión, infancia y adolescencia. Medellín: Funámbulos. (pp. 29-34).

Devís, J. & Peiró, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.

Delgado, M. & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.

Diem, C. (1966). Historia de los deportes, Vol.1. Barcelona: Gráficas Diamante.

Garrido, A. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona. Barcelona.

Geertz, C. (1989). A Interpretação das culturas. Río de Janeiro: LTC Editora S.A.

Guillet, B. (1971). Historia del Deporte. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-tau.

Jeager, W. (2001). Paideia: Los ideales de la cultura Griega, Libro primero. México: Fondo de cultura económica.

Monroy, A., & Sáez, G. (2007). Historia del deporte: De la prehistoria al renacimiento. Wanceulen. Sevilla: Editorial Deportiva.

Monés, J. (2009). La higiene i medicina escolars. De Pere Felip Monlau a Lluís Sayé. En Moreu (coord.). Pedagogía y Medicina. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.

Moreu, A. (coord., 2009). Pedagogía y Medicina. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.

Pérez Ramírez, C. (1993). Evolución histórica de la Educación física. Apunts, 33, (pp. 24-38).

Pérez, I., & Delgado, M. (2004). La salud en la secundaria desde la Educación Física. Barcelona: INDE.

Ramos Gordillo, A. (2003). Actividad física e higiene para la salud. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones.

Rodríguez García, P. (2006). Educación física y salud en primaria. Barcelona: INDE.

Rodríguez López, J. (2003). Historia del deporte. (2a Ed.). Barcelona: INDE.

Rousseau, J. (2011). Emilio o De la Educación. (3a Ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Vilanou, C. (2008). L`esport en la pedagogía catalana. En Santacana, C. L`esport a Catalunya. Barcelona: Fundació Lluís Carulla. (pp. 60-83).

Zagalaz, M. (2001). Bases teóricas de la Educación física y el deporte. Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por