Directrices para autores/as
IMPORTANTE: sugerimos a
los/as autores/as atender cuidadosamente a las recomendaciones, pues no serán
publicados los artículos que no cumplan con las recomendaciones formales y de
estilo.
Las contribuciones enviadas deben ser originales e inéditas, es decir, no
pueden estar publicadas en medios impresos o digitales. Tampoco pueden estar en
proceso de evaluación o tener compromisos editoriales con otra publicación.
El/a autor/a acepta que la recepción del documento
por parte de la revista no implica compromiso de publicación.
Los/as autores/as deben remitir sus
documentos únicamente a
través de la plataforma OJS en el enlace que dice “envíos en
línea”. Antes de iniciar el envío, tenga a mano su identificación ORCID, porque
el sistema se la requerirá al registrarse para hacer el envío. Si aún no la
tiene, puede gestionarla en forma gratuita en este enlace: https://orcid.org/
La extensión de las investigaciones será de entre
6000 y 11000 palabras. La extensión de las reseñas bibliográficas y los debates
será de entre 1000 y 2000 palabras.
La Revista publica exclusivamente
trabajos en idioma español.
El documento enviado no incluirá los nombres de
los/as autores/ras y omitirá las referencias, agradecimientos o citas que
puedan descubrir la identidad de la autoría.
Pautas de estilo:
Título: Cambria Math
tamaño 14, en español en negrita, en inglés sin negrita. Interlineado sencillo.
Subtítulos: Cambria Math
tamaño 12 en negrita y sin cursiva. Subtítulos de primer, segundo y tercer
nivel: mayúscula sólo en la primera letra, alineado a la
izquierda. Numeración de subtítulos de primer nivel: números romanos (I,
II, III ); segundo nivel (I.1., II.2., II.3.) y tercer
nivel (I.1.1., I.1.2., I.1.3.) (poner los puntos
finales luego de cada número).
Cuerpo: Tipo y tamaño de letra del cuerpo
del artículo: Cambria Math tamaño 12. Interlineado:
1,5 cm. sin espacio entre párrafos. (Agregar espaciado “anterior” y “posterior”
en número 0). Tipo y tamaño de letra de las notas al pie: Cambria Math tamaño 10. Sin sangría e interlineado sencillo.
Diseño de página: Tamaño de hoja A4. Márgenes:
superior: 4,2 / resto: 2,5. Dejar sólo un espacio después del título y
subtítulos. Sangría: del cuerpo del texto 1 cm y de la bibliografía segunda
línea 2 cm. Notas al pie sin sangría.
Resúmenes y palabras
clave: Cambria Math tamaño 12. La extensión del resumen será de mínimo 700
y máximo 1000 caracteres con espacios. Palabras clave: serán máximo 5, en
minúsculas, separadas por punto y coma.
Gráficos o cuadros: Datos y fuentes de los gráficos
en Cambria Math tamaño 10. Títulos de los gráficos y
cuadros siguen formato titulación general + Cambria Math
tamaño 11.
Citas en el cuerpo del
texto: Las citas
directas de más de 3 líneas van en párrafo aparte, sin dejar espacio, tamaño
11, dejando a lado izquierdo 1,5 centímetros, del lado derecho sin dejar
espacio. Si luego de poner el párrafo aparte queda en tres renglones, no
se hace el párrafo aparte. Si hay párrafo aparte, abrir la cita con dos
puntos.
Puntuación: El punto siempre va después de la
llamada numérica de nota al pie o de cualquier otro carácter.
Citas y Referencias
Bibliográficas: Es
indispensable que cada obra mencionada en la bibliografía haya sido citada
dentro del artículo, de lo contrario no se considerará como fuente consultada
por los autores.
Se tomará como base el formato APA (edición 6,
2016) de citación. Con una adaptación importante en lo que refiere al listado
final de referencias: el listado final de referencias debe incluir el nombre
COMPLETO de los/as autores/as. Esta formalidad permite visibilizar el trabajo
de las autoras mujeres.
En la lista bibliográfica final, el apellido del/a
autor/a va en mayúscula, sin guiones iniciales ni numeración. El nombre de
pila va completo, sin iniciales. Se deben separar la bibliografía de la
jurisprudencia, las fuentes y los documentos. No dejar espacio en blanco o
guiones cuando hay varias obras del mismo autor/a, repetir el nombre.
Las notas al pie: Se numerarán consecutivamente y
deberán incluirse a pie de página. Nunca al final.
La estructura del
artículo: El
artículo seguirá la siguiente estructura: Título, Resumen en español, Palabras
Clave, Resumen en inglés, Palabras clave en inglés, Desarrollo, Bibliografía.
Uso de lenguaje no
sexista: El
uso del sexismo lingüístico refuerza estereotipos de género, prejuicios
androcéntricos masculinos e invisibiliza a las
mujeres y diversidades. Es por eso que recomendamos utilizar un lenguaje no
sexista manteniendo coherencia y rigurosidad en su uso dentro del texto, respetando
todas las fórmulas y signos utilizados con tal propósito. Existen
distintos manuales disponibles al efecto, recomendamos en particular el
siguiente recursero: https://www.sociales.uba.ar/genero/recursero-de-lenguaje-inclusivo/
Algunas recomendaciones y ejemplos: A) Un lenguaje
no sexista no se limita a incluir los sufijos distintivos de género “- as/-os”
en las palabras, sino, en buscar términos y conceptos que incluyan a mujeres,
hombres e identidades no binarias. B) En el caso de los desdoblamientos, evitar
la anteposición del masculino como norma frente al uso del femenino; no existe
ninguna justificación gramatical que explique el uso de la forma masculina delante
de la femenina. En todo caso, podrá seguirse un criterio alfabético en el orden
de la presentación o bien alternar entre ambas formas. C) Para denominaciones
de cargos, profesiones, titulaciones, se feminizará el término cuando
corresponda. D) El empleo de la barra (/) va en contra del estilo del texto y,
en ocasiones, dificulta su lectura. Se recomienda evitar su uso. E) No emplear
ni @ (no es un signo lingüístico) ni la x. Su uso, en lugar de interpretarse
como forma de “desdoblamiento”, se toma de manera literal por los lectores de
texto. Por lo tanto, va en desmedro de la accesibilidad, ya que imposibilita la
lectura de personas con discapacidad visual.
Artículos
Política de sección por defecto
El proceso de arbitraje de
la Revista es en línea y a doble ciego. El tiempo estimado de
evaluación es de 3 a 4 meses.
Una vez recibidas, las
contribuciones son sometidas a una primera evaluación por parte del Equipo
Editorial. En esta instancia se analiza la pertinencia del manuscrito a los
objetivos y al enfoque de la Revista, el cumplimiento de los requisitos
formales, de citación y la detección de plagio. En caso de que el manuscrito no
cumpla con los estándares mínimos para iniciar el proceso de evaluación por
pares, será comunicado de inmediato a el/la autor/a.
Las contribuciones de la
sección Investigaciones reciben
evaluación interna, en primera instancia, por el Equipo Editorial, que puede
realizar sugerencias al manuscrito. Aprobada esa etapa, se remite a evaluación
externa bajo el mecanismo de doble ciego, mientras que los manuscritos de la
sección Reseñas son
evaluados y aprobados por el Equipo Editorial.
En el caso de las Investigaciones,
superada la evaluación interna, se inicia el proceso de arbitraje externo. Los
trabajos recibidos son revisados por dos árbitros especialistas externos a la
entidad editora, bajo el sistema de evaluación a doble ciego. Cada evaluador/a
contará con un plazo de un mes para remitir el dictamen.
El proceso de evaluación se rige
de acuerdo al formulario de evaluación disponible en: https://docs.google.com/document/d/1UAdzz9rRb7_KsmEi8O98Q3Oc6wwPYX6X/edit
De acuerdo con el resultado de la
evaluación el texto sometido a dictamen puede ser:
El Equipo Editorial notificará a
el/la autor/a el resultado del proceso de evaluación. En caso de que el
manuscrito sea aceptado para su publicación por ambos árbitros (a), el equipo
editorial informará a el/la autor/a la decisión final de incluir el trabajo en
el siguiente número o en el que corresponda. En caso de que el trabajo sea
aceptado condicionalmente a la realización de modificaciones de acuerdo a lo
sugerido por los árbitros (b), el/la autor/a recibirá una copia anónima de la
evaluación, para que realice las modificaciones correspondientes en el plazo de
un mes. En caso de que no se envíe la versión corregida en el plazo estipulado,
el artículo podrá ser rechazado. Si los dictámenes de ambos/as evaluadores/as
no coinciden, el equipo editorial asignará un tercer evaluador/a. Finalmente,
si el trabajo fuese rechazado por ambos árbitros (c) esta situación será
comunicada a el/la autor/a con los dictámenes correspondientes.
En todos los casos, la decisión
final sobre el proceso de evaluación la tiene el Equipo Editorial y los
dictámenes son inapelables.
El Equipo Editoral
decidirá en qué número publicará los artículos -que hayan cumplimentado todos
los requisitos-, lo cual será notificado al autor a la autora. Si la persona
interesada lo requiere, se podrá expedir certificado cuando su artículo o
reseña haya sido aprobada para su publicación.
Durante el proceso de edición,
los/as autores/as podrán ser consultados/as por el Equipo Editorial para
resolver las inquietudes existentes. No obstante, la Revista se reserva el
derecho de hacer correcciones de estilo menores.
Todo el proceso de evaluación se
rige por criterios estrictos de confidencialidad.
Es importante tener en cuenta que
no se publicaran artículos de un/a mismo/a autor/a en un período de tres años.
“Revista de Acceso
Abierto”